Aprendizaje Cooperativo en la Autorregulación al Realizar Actividades de Inglés en Estudiantes de Secundaria: Una Experiencia
Yunuen Ixchel Guzmán Cedillo y Rosa del Carmen Flores
Se espera que la escuela favorezca el desarrollo de procesos cognoscitivos y sociales que se valoran en la actualidad; entre éstos, la autonomía, la independencia y la capacidad de controlar las propias acciones sin depender de otro, son de especial interés pero no siempre es fácil precisar cómo la enseñanza puede contribuir para consolidarlos, especialmente en el terreno de los conocimientos escolares, hacia el que las escuelas están especialmente orientadas (Lacasa y Herranz, 1995). En este sentido, los modelos acerca de la autorregulación académica son un referente importante para hacer planteamientos educativos que favorezcan el desarrollo de la autonomía.
Desde el punto de vista de la Psicología, la autorregulación es el proceso por el cual los alumnos llegan a ser concientes de los procesos y del conocimiento empleado al realizar una tarea. Este proceso permite controlar lo que se hace, se dice o se piensa, igualmente al autorregularse los alumnos se sienten motivados hacia la tarea de aprendizaje. Considerando el trabajo de diferentes teóricos de la autorregulación como Barry Zimmermann, Dale Schunk; Barbara Butler y Paul Pintrich (Citados en Ayala, Hernández, Guzmán, García y Flores, 2002), podemos hablar de la autorregulación como la capacidad de:
- Visto: 3463