DISTINCIÓN ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD EN NIÑOS DE 7 A 12 AÑOS POR MEDIO DE FRAGMENTOS DE DIFERENTES TIPOS DE PROGRAMAS DE TELEVISIÓN

Marguerite Lavallée Maurice, Estelle Lebel Lebrel 

Aprendizaje y La relación de los niños a la televisión para una educación a los medias

La televisión forma parte de la vida cotidiana de los niños, la cual se caracteriza por el flujo continuo de sus programas: series, documentales, dibujos animados, noticieros, revistas, etc. Estos programas son entretenidos y a la vez favorecen diversos procesos de aprendizaje, entre ellos la capacidad de distinguir la realidad de la ficción. La ficción y la realidad definen las grandes líneas de los discursos televisivos en base a une serie de parámetros recurrentes. El objetivo de este comunicado es de presentar los resultados de una encuesta subvencionada por el Consejo de Investigación de Ciencias Humanas de Canadá (# 501-2002-0025), realizada a niños sobre su relación con la realidad y la ficción de los programas televisivos. Varios fragmentos de programas fueron presentados a los niños y al final de cada uno, les preguntamos lo siguiente: “¿crees que realmente sucedió o crees que fue inventado?, ¿cómo lo sabes?” Estas preguntas tenían el objetivo de examinar cómo los niños realizaban esta distinción a edades distintas, y qué procesos utilizaban para hacerla.

Teoría sobre la tipología televisiva

El espectador relaciona lo que ve con una categoría de programas (información, serie, juego, comerciales, etc.) para poder interpretar un programa y juzgar de su veracidad. Sus conocimientos son necesarios para la comprensión de lo que ve y escucha de la televisión. Por ejemplo, nadie piensa que un documental es totalmente inventado o que las transmisiones en directo muestran eventos del pasado. Jost (1999) propuso tres modelos de enunciación televisiva, el “auténtico” que provee información sobre el mundo real, el “ficticio” el cual construye un mundo, ya sea posible o imposible, y un modelo mixto que trata del mundo apoyándose en ciertas reglas, como la ficción (juegos televisivos, programas con invitados y espectáculos, comerciales). Sin embargo, la distinción entre lo real y lo ficticio no siempre es fácil; la misma televisión ha utilizado la hibridación como una regla de redacción principal en sus programas, a tal punto que esta mezcla de géneros aparece actualmente como su especialidad en los medios (Hanot 2002). 

Teorías del desarrollo

A los 3 años de edad los niños logran distinguir lo real de lo ficticio, pero la frontera es semi-permeable. No obstante, a esta edad comienzan a ser “tele-espectadores”, es decir, comienzan a distinguir lo verdadero de lo ficticio dentro de una realidad ordenada por diseñadores con intenciones particulares. Esta tarea requiere la capacidad de considerar el punto de vista de otros, sus objetivos y los medios utilizados para lograrlos, lo cual no es posible sino hasta los 7 años de edad, cuando el niño empieza distanciarse de las escenas ficticias que lo conmueven (Harris, 2000). Aún de esta edad hasta los 9-10 años, el niño seguido piensa que lo que parece real lo es en realidad (Wright, Huston et al, 1994). Alrededor de los 9 años el niño tiene la capacidad de descentración; su sentido de observación es muy agudo y se vuelve más crítico en cuanto a la publicidad y el entretenimiento de menor calidad (Gunter et al, 1991). La distinción entre lo real y lo ficticio se realiza, por ende, de manera progresiva.

Inspirándose de la psicología cognitiva, los trabajos de Anderson et al. (1983) y Bandura (1986) aportan una perspectiva teórica interesante para explicar esta evolución. Lo que mejor explica el efecto de la televisión sobre el niño es su comprensión del mensaje, y no el mensaje en sí. Así, el niño es considerado como un explorador: recibe y filtra el contenido televisivo de acuerdo a los diferentes esquemas cognitivos que posee (atención, comprensión, memoria de contenidos y capacidad de reconocer las intenciones de otros). (Huston & Wright, 1983 y otros). El niño va a aprehender los programas que ve en la televisión de acuerdo a su grado de desarrollo cognitivo y social. Por ejemplo, Pasquier (1998) demostró cómo un mismo programa de televisión puede ser aprehendido de acuerdo a modelos distintos; la serie cómica Hélène y los niños (Hélène et les garçons) había sido clasificada dentro de lo ficticio, como un relato inventado, y así funcionaba para una gran parte del público; sin embargo, los niños de 7-8 años aprehendían el programa como uno auténtico, buscando en las aventuras de los adolescentes los secretos de las relaciones entre los “grandes”.

De esta manera, los niños pueden utilizar los programas de ficción como si fueran reales, o por lo menos, aprender de ellos acerca del mundo real. Así siempre ha sucedido con los cuentos, como lo demostró el psicoanalista Bruno Bettelheim. Desde 1965, en su teoría del aprendizaje social, Bandura afirmó que la mayor parte del aprendizaje fundamental no se realiza mediante el ensayo y error, sino que es un aprendizaje social realizado por medio de la imitación. Por ende, la imitación es un mecanismo significativo dentro del aprendizaje, incluyendo la imitación a partir de modelos televisivos. No obstante, como lo propone Schaeffer (1999), el reconocimiento de la función cognitiva de los procesos de imitación ha tenido y tiene aún resistencias múltiples, y una falta de legitimidad acordada a los procesos de aprendizaje por medio de la imitación. Esta falta de reconocimiento ha desfavorecido la comprensión de la relación entre los niños y los medios, la identificación de los aprendizajes que llevan a cabo, así como al desarrollo de enfoques preventivos de educación a los medios visuales. Esta problemática ha motivado la investigación que dio lugar a este comunicado.

Resumen y justificación de los fragmentos de los programas utilizados

Los fragmentos utilizados son los siguientes:

  • Dos reportajes provenientes de boletines noticieros, uno que trataba sobre la violencia política y social en Haití, y el segundo, destinado a los niños, que describía las maniobras de un robot sobre el planeta Estos reportajes son del modo auténtico. Ambos buscan comprender cómo los niños perciben mensajes de la vida real, siendo a la vez dramáticos e inusuales, uno mostrando una violencia social certera, otro mostrando una escena más cerca de ciencia-ficción.
  • Dos series de ficción, una de ciencia-ficción (Roswell) que muestra las reacciones de jóvenes delante un personaje querido que se disgrega, y la segunda una serie dramática (Pague al siguiente, Payez au suivant) que presenta escenas de violencia familiar: una pareja que se pelea y una madre dándole una bofetada a un niño (dos fragmentos). Estos fragmentos presentan distintos tipos de violencia: una de tipo familiar, la otra de ciencia- ficción. El hecho de que la escena sea ficción no significa que los acontecimientos expuestos sean falsos o que no se puedan realizar en la ¿Qué impacto tendrán las escenas de violencia presentadas en la expresión de los niños? ¿Sabrán distinguir entre la realidad y la ficción? ¿A qué edad?
  • Dos juegos-concursos : La gallina de huevos de oro (La poule aux œufs d’or) justo cuando se debe escoger ya sea el huevo o el sobre y Academia de estrellas (Star Académie) cuando se anuncia que un participante ha sido eliminado y no regresará a la academia mientras que aquél que fue escogido continuará. Estos fragmentos, uno de juego y otro de una serie de tele-realidad, muestran –igual que los reportajes- personas que no son actores de profesión.¿Cuáles son las creencias que los niños atribuyen a estos programas? ¿Cuáles argumentos de apoyo utilizan los niños?
  • Un comercial (Qualinet, empresa de limpieza después de accidentes) que muestra a una niña jugando con su muñeca y cantando una canción (el eslogan de la empresa) mientras el agua del cuarto de baño se escurre hasta la La llegada de la madre quien descubre el incidente introduce a la empresa haciendo la llamada de urgencia. La publicidad ocupa un lugar importante en la televisión, la cual se clasifica también como género mixto, ni completamente ficticia, ni completamente realista. Este fragmento permite evaluar cómo los niños perciben el mensaje de publicidad en relación a su propia realidad y si son conscientes de la solicitación presente en la televisión.

 

Método:

Población

La muestra esta constituida por 62 grupos de enfoque de tres niños cada uno, del mismo grado escolar (2ndo, 4rto, 5-6xto año). 

Recolección de datos

Los grupos de enfoque fueron realizados en las escuelas de los niños, duraban aproximadamente 45 minutos y eran dirigidos por tres encuestadoras, una encargada de hacer las preguntas, otra encargada de los aparatos audiovisuales y la tercera, con una formación en psicología, observaba y anotaba las reacciones de los niños. En el presente comunicado, el análisis trata solamente de las respuestas orales.

Instrumentos y procedimiento

Cuatro de los siete fragmentos de programas fueron proyectados a cada grupo de enfoque. De esa manera, la mitad de los grupos observó, en este orden: Pague al siguiente, Academia de estrellas, el reportaje acerca de Haití y La gallina de huevos de oro; la otra mitad observó Roswell, Qualinet, Pague al siguiente, y el reportaje acerca de Marte. Después de cada fragmento, las mismas preguntas, sólo con algunas variaciones, fueron hechas a los niños. Cada fragmento fue presentado de manera descontextualizada: ningún título, género, ni música; ningún indicador de la cadena ni de la hora de su difusión. 

Análisis de datos 

El análisis de las respuestas que se refieren a si el fragmento trataba de un evento “real” o “inventado” permitió determinar la proporción de grupos que optaba por cada una de las respuestas. Los argumentos que justificaban las respuestas fueron divididos en dos grandes categorías: las creencias y los hechos. La distinción entre un “hecho” y una “creencia” se estableció a partir del criterio siguiente: el juicio emitido por el niño se apoyaba –o no- en datos empíricos (hechos, experiencias: yo conozco a alguien que fue a Academia de estrellas) y/o en sus conocimientos sobre la tipología de los medios (los Iraquíes están en guerra y las noticias explican eso), o sus técnicas (en el rodaje hay locutores, actores). El presente comunicado sólo busca determinar si el niño logra distinguir los géneros (auténtico, ficticio y mixto) y exponer qué tipo de argumentos utilizan (tipo basado en los hechos, o en las creencias).

Resultados y discusión

Los resultados son presentados por cada grupo de enfoque. En general las respuestas varían de acuerdo al tipo de programa de los fragmentos. Todos los grupos respondieron “realmente sucedió” acerca de los programas del modelo auténtico. En cuanto al modelo ficticio, los resultados fueron más diversos, y se atribuyen sobre todo al grado de verosimilitud de los contenidos: el fragmento de ficción dramático reúne más de la mitad (34/56) de las respuestas “realmente sucedió” mientras que el fragmento de ciencia-ficción reúne muy pocas (6/30). Por otro lado, en el modelo mixto, dominan las respuestas “realmente sucedió” (76/90) aún cuando estos programas incluyen una parte ficticia. El único fragmento que dio lugar a la ficción fue el fragmento de publicidad (12/30).

Los argumentos utilizados por los niños (n=428) para justificar sus respuestas fueron analizados con el objetivo de llegar a una mejor comprensión de los resultados. La primera constatación muestra que en general, los niños utilizan más argumentos apoyados en hechos (63%) que argumentos apoyados en creencias (37%). El reportaje de Marte lo demuestra claramente, ya que suscitó respuestas basadas solamente en hechos (47/47). Esto se atribuye sin duda a la credibilidad dada a lo referente a la ciencia y la tecnología.

Más específicamente, los modelos auténticos (n=88) y mixtos (n=133) suscitaron la mayor cantidad de argumentos apoyados en hechos (71.5%). Las respuestas dadas al fragmento de Academia de estrellas, aún mostrando esta misma tendencia (52%), la cantidad de argumentos apoyados en creencias es considerable (48%). Se sugiere que la identificación con los protagonistas jóvenes influencia los juicios emitidos. El modelo ficticio (n=207) también da lugar a una cantidad más grande de argumentos apoyados en hechos (55%) que de argumentos apoyados en creencias (45%). En cambio, el fragmento de ficción Pague al siguiente (n=113), el cual expone escenas de violencia familiar, suscita más argumentos apoyados en creencias (58%), que argumentos apoyados en hechos (42%). Esta excepción se explica sin duda debido a la carga emotiva que se presenta en este fragmento, además de que presenta también a un niño como el protagonista.

Desde el punto de vista del desarrollo, los resultados no revelan una evolución uniforme. La argumentación en cuanto a la veracidad varía más bien de acuerdo a los modelos de enunciación. El modelo auténtico se presenta hasta en los sujetos más jóvenes del estudio “es cierto, son noticias”; el modelo ficticio tiene la particularidad de que aún cuando los argumentos apoyados en hechos aumentan con la edad (es un concurso; muchas veces hay reconstrucciones), los argumentos basados en creencias perduran (es cierto porque las madres golpean seguido a los niños); en el modelo mixto la edad tiene poca influencia, ya que los niños tanto mayores como menores utilizan argumentos apoyados en creencias así como apoyados en hechos para juzgar si “realmente sucedió” o si “fue inventado”, lo cual demuestra la dificultad para desarrollar una visión crítica en cuanto a las escenas que combinan la realidad y la ficción.

Para concluir, el análisis de las respuestas a la pregunta “¿crees que realmente sucedió o fue inventado?” concuerda en general con los resultados de estudios anteriores acerca de la capacidad de distinguir desde una edad temprana, la realidad de la ficción. Sin embargo, esto se logra en presencia de algunos obstáculos. Los niños pueden tomar varias vías, ya sea utilizando argumentos apoyados en creencias o en hechos, o alternándolos de acuerdo al modelo de enunciación expuesto. Así mismo, los niños pueden juzgar la veracidad de los fragmentos refiriéndose a la verosimilitud de las imágenes (el planeta Marte realmente existe, mi abuela fue a Haití, ella sabe que hay mucha guerra), o refiriéndose a que debe de haber una realidad “fabricada” para poder producir el fragmento (deben hacerlo para filmarlo, es construido, no es real). Al parecer, la mayoría de las estrategias que utilizan dependen de los modelos de enunciación televisiva, dando a entender que esta es la vía más eficaz para abordar la educación de imágenes televisivas.

 

Referencias

  • Anderson, D.R., & Pugzles-Lorch, E. (1983). Looking at television: Action or reaction. In J. Bryant & D. Anderson (Eds.), Children’s understanding of television (pp. 1-33). New York: Academic Press.
  • Bandura, A. (1965). Influence of model’s reinforcement contingencies on the acquisition of imitative responses. Journal of Personality and Social Psychology, 1, 589-595.
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory.
  • Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Gunter, B., McAleer, J., & Clifford, B.R. (1991). Children’s view about television.
  • Aldershot, UK: Avebury Academic Publishing Group.
  • Hanot, M. 2002. Télévision: Réalité ou réalisme. Introduction à l'analyse sémio- pragmatique des discours télévisuels, Bruxelles: DeBoeck
  • Harris, P. L. (2000). Understanding children’s worlds: The work of the imagination.
  • Oxford, UK: Blackwell.
  • Huston, A.C., & Wright, J.C. (1983). Children’s processing of television: The informative functions of formal features. In J. Bryant & D. Anderson (Eds.), Children’s understanding of TV: Research on attention and comprehension (pp. 37-68). New York: Academic Press.
  • Jost, F. 1999. Introduction à l'analyse de la télévision, Paris, Ellipses. Schaeffer, J.-M. 1999. Pourquoi la fiction? Paris : Éditions du Seuil.
  • Wright, J. C., Huston, A.C., Reitz, A.L., & Piemyat, S. (1994). Young children’s perceptions of television reality: Determinants and developmental differences. Developmental Psychology, 30, 229-23

Programa Alcanzando el Éxito en Secundaria by Dra. Rosa del Carmen Flores Macías. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra en https://www.tutoriaaprendizajeadolescentes.org/contacto.